ENTIDADES

Aquí podrás conocer quién forma este proyecto.

Grupos del consorcio

Universidad Autónoma de Madrid

Entidad coordinadora

El grupo UAM aplica una estrategia de investigación multiescala que integra diseño molecular y de producto, síntesis y caracterización de materiales, test de operación en laboratorio, simulación y digitalización de procesos y prototipado de tecnología, con relevantes resultados científicos y técnicos en tecnologías de captura y utilización de CO2, upgrading de biogás y purificación de H2, aplicación de herramientas de simulación aplicada para el desarrollo de nuevos procesos y productos, y el desarrollo de estrategias de descarbonización, digitalización y sostenibilidad.

Nombre del grupo: “Diseño de Procesos y Productos Químicos Sostenibles”, liderado por José Francisco Palomar Herrero. 

 Composición y capacidades del grupo:

Cuatro investigadores del departamento de Ingeniería Química de la UAM: 

Dr José Francisco Palomar Herrero, Dr Víctor Ferro Fernández, Dr Jesús Lemus Torres, Dr Pablo Navarro Tejedor.

El equipo liderado por José Francisco Palomar Herrero se dedica al diseño de nuevos disolventes y procesos de captura y conversión de CO2, así como en el desarrollo y aplicación de simulación aplicada, digitalización y estrategias de descarbonización para mejorar la sostenibilidad de los procesos de la industria agroalimentaria y de la biorrefinería acoplada. Todos los miembros senior participan en varios proyectos sobre este campo, incluyendo colaboraciones con empresas. Asimismo, el grupo mantiene estrechas colaboraciones con grupos de relevancia en el campo de los líquidos iónicos y el desarrollo del proceso CCU en más de 12 universidades españolas e internacionales, con artículos, proyectos e intercambios de investigadores comunes. En los últimos 5 años, el grupo de investigación contabiliza 52 artículos en revistas científicas (85% en Q1), 60 contribuciones en congresos internacionales y tres patentes en este campo. 

Lista de investigadores

Investigadores asociados
Línea de investigación
Prof. Eulogio Castro (Universidad de Jaén)
Utilización de residuos agroalimentarios como materia prima para la producción de compuestos químicos renovables, bioenergía y nuevos materiales.
Dr. Antonio Ovejero (Imperial College)
Líquidos iónicos, biorrefinería y TEA
Prof. Jalel Labidi (Universidad del País Vasco)
Fraccionamiento de biomasa mediante procesos sostenibles para la obtención de precursores de productos químicos, polímeros y materiales biocompuestos.
Prof. Jose A. Pérez Pimienta (Universidad Autónoma de Nayarit)
Pretratamiento de biomasa autóctona de México.
Dr. Bernd Wicklein (ICMM-CSIC)
Desarrollo de materiales con aplicaciones energéticas.
Prof. Orlando Rojas (Universidad de British Columbia, Canadá)
Desarrollo de materiales basados en lignina.
Prof. Soledad Peresin (Universidad de Auburn, EEUU)
Desarrollo de materiales basados en celulosa.
Prof. Roberto Canales (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Líquidos iónicos y captura y conversión de CO2.
Dr. Jose Luis Chiara (IQOG-CSIC)
Química orgánica para funcionalización de nanomateriales biopoliméricos.
Prof. Paolo Pescarmona (Universidad de Groningen)
Sistemas de conversión catalítica de CO2 utilizando líquidos iónicos.
Prof. Matteo Gazzani (Universidad de Utrecht)
Captura de CO2, sistemas de DAC y simulación de procesos
Prof. Joan Brennecke (University of Texas)
Captura de CO2 y líquidos iónicos
Prof. Margarida Costa-Gomes (CNRS)
Líquidos iónicos y captura y conversión de CO2.
Prof. Manuel Jesús Díaz Blanco (Universidad de Huelva)
Procesos de pirólisis de diferentes tipos de biomasas.
Prof. Joao A. P. Coutinho (Universidade de Aveiro)
Líquidos iónicos, biorrefinería y captura de CO2.
Prof. Antonio del Rio Chanona (Imperial College of London)
Inteligencia artificial aplicada en ingeniería química.
Prof. Mariano Martín (Universidad de Salamanca)
Simulación y optimización de procesos.
Prof. Mba-Wright (Iowa State University, ISU)
Modelización de los procesos de valorización de residuos agroalimentarios y en la realización de los análisis tecnoeconómicos y de ciclo de vida (TEA y LCA, en sus siglas inglesas).
Prof. Jason Hallett (Imperial College)
Líquidos iónicos, biorrefinería y sostenibilidad.
Prof. Isabel Marrucho (Universidad Nova de Lisboa)
Líquidos iónicos, biorrefinería y captura de CO2.
Prof. Gonzalo Guillén Gosálbez (ETH Zurich)
Análisis de sostenibilidad de sistemas.
Prof. Rosa Cuéllar (University of Manchester)
Análisis de sostenibilidad de procesos y productos.

Lista de empresas

Empresa Asociada
Actividad
ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID (ASEACAM)
Asociación que integra más de 90 empresas asociadas a diferentes campos de alimentación de Madrid.
CLÚSTER DE AGROALIMENTACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID (MADRIFOOD)
Asociación que integra más de 80 empresas y entidades de la cadena alimentaria de Madrid.
MAHOU-SAN MIGUEL
Producción de cerveza.
CERVEZA LA SAGRA
Producción de cerveza.
CERVEZA LA CIBELES
Producción de cerveza.
GRUPO IBEROPISTACHO
Cultivos del pistacho.
CAFÉS PUERTO RICO
Tostadora y distribuidora de café..
CONSERVAS LAZAYA
Producción de frutas en conserva, frutas confitadas y confituras.
MEXIFRUTAS
Procesado de zumos de frutas.
ALMENDRUN
Procesado de almendras.
PROCTER & GAMBLE
Producción internacional de bienes de consumo (cosmética, detergentes, productos de higiene, etc.).
MONTAÑANESA, GRUPO LECTA
Producción de pastas celulósicas y ligninas residuales.
LEPEPLAS S.L.
Producción de plásticos agrícolas.
POLISUR 2000 S.L.
Producción de envases agroalimentarios.
ECOEMBES
Gestión de residuos (economía circular y reciclaje).
BODEGAS LÓPEZ CRISTÓBAL
Producción de vinos.
FCC AQUALIA
Gestión del ciclo integral del agua, producción de biogás e H2.
NORTEGAS
Gestión y distribución de gas, producción de biogás y biometano.
PREZERO
Proveedor internacional de servicios ambientales.
NATURGY
Sectores eléctrico y gasístico, producción de biogás y biometano.
REPSOL
Combustibles fósiles, biocombustibles y productos químicos y derivados. Procesos de refino y petroquímica.
TÉCNICAS REUNIDAS
Ingeniería y construcción de infraestructuras para el sector del petróleo y del gas.
CEPSA
Combustibles fósiles, biocombustibles y productos químicos y derivados. Procesos de refino y petroquímica.
CAPTURTOWER
Start-up con tecnología innovadora para captura directa de aire en torres de refrigeración de plantas industriales.
SENER
Ingeniería en áreas de aeroespacial, defensa, energía, movilidad e infraestructuras.
UGROUND GLOBAL
Transformación empresarial hacia el mundo digital.
DASSAULT SYSTEMES (ANTERIORMENTE COSMOLOGIC)
Desarrollo de herramientas de diseño molecular.