Universidad Autónoma de Madrid
Entidad coordinadora
El grupo UAM aplica una estrategia de investigación multiescala que integra diseño molecular y de producto, síntesis y caracterización de materiales, test de operación en laboratorio, simulación y digitalización de procesos y prototipado de tecnología, con relevantes resultados científicos y técnicos en tecnologías de captura y utilización de CO2, upgrading de biogás y purificación de H2, aplicación de herramientas de simulación aplicada para el desarrollo de nuevos procesos y productos, y el desarrollo de estrategias de descarbonización, digitalización y sostenibilidad.
Nombre del grupo: “Diseño de Procesos y Productos Químicos Sostenibles”, liderado por José Francisco Palomar Herrero.
Composición y capacidades del grupo:
Cuatro investigadores del departamento de Ingeniería Química de la UAM:
Dr José Francisco Palomar Herrero, Dr Víctor Ferro Fernández, Dr Jesús Lemus Torres, Dr Pablo Navarro Tejedor.
El equipo liderado por José Francisco Palomar Herrero se dedica al diseño de nuevos disolventes y procesos de captura y conversión de CO2, así como en el desarrollo y aplicación de simulación aplicada, digitalización y estrategias de descarbonización para mejorar la sostenibilidad de los procesos de la industria agroalimentaria y de la biorrefinería acoplada. Todos los miembros senior participan en varios proyectos sobre este campo, incluyendo colaboraciones con empresas. Asimismo, el grupo mantiene estrechas colaboraciones con grupos de relevancia en el campo de los líquidos iónicos y el desarrollo del proceso CCU en más de 12 universidades españolas e internacionales, con artículos, proyectos e intercambios de investigadores comunes. En los últimos 5 años, el grupo de investigación contabiliza 52 artículos en revistas científicas (85% en Q1), 60 contribuciones en congresos internacionales y tres patentes en este campo.
Universidad Politécnica de Madrid
Investigación
El equipo de investigación de la UPM desarrolla una labor de investigación sinérgica combinando estudios experimentales y herramientas computacionales para promover procesos químicos más sostenibles en el contexto de la biorrefinería. Por un lado, el trabajo computacional se enfoca en la aplicación de herramientas de simulación, optimización y análisis de la sostenibilidad, para el diseño y análisis de nuevos procesos más sostenibles para la industria química. Por otro lado, la labor experimental se centra en el desarrollo de procesos de separación utilizando disolventes verdes y técnicas de extracción para la obtención de bioproductos de alto valor añadido.
Grupo liderado por Ismael Díaz Moreno
Composición y capacidades del grupo:
El grupo está formado por cuatro profesores incluyendo dos PTU doctores en Ingeniería Química, un CU en Química y un CU doctor en Ingeniería Industrial: Dr Ismael Díaz Moreno, Dra María González Miquel, Dr Emilio José González Gómez, Dr Manuel Rodríguez Hernández.
Los miembros del grupo presentan una notable trayectoria investigadora y demostrada experiencia trabajando juntos en el desarrollo y diseño de biorrefinerías sostenibles, habiendo logrado financiación en convocatorias competitivas (regionales, estatales y europeas) en este campo. En concreto, en los últimos 5 años han participado en 11 proyectos y programas de investigación competitivos. En este periodo de tiempo (últimos 5 años), el grupo ha presentado una producción científica muy significativa, contabilizando 60 artículos en revistas de reconocido prestigio, más de 25 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Además, presentan numerosas colaboraciones activas con más de 11 instituciones extranjeras de reconocido prestigio.
Universidad Complutense de Madrid
Investigación
El grupo UCM trata en la actualidad tres áreas de especialización diferenciadas entre las que se encuentra el aprovechamiento integral de la biomasa lignocelulósica. Su investigación se enfoca en los procesos de fraccionamiento de maderas duras y blandas, la conversión hacia bioproductos y métodos para la obtención de nanopartículas de lignina (LNPs) a partir de la lignina extraída obtenida del proceso de fraccionamiento del eucalipto y huesos de fruta.
Nombre del grupo: “Desarrollo de procesos y productos de bajo impacto ambiental (BIAPYP)», liderado por Mercedes Oliet Palá.
Composición y capacidades del grupo:
El grupo BIAPYP de la UCM está formado por 9 investigadores: Dr Francisco Rodríguez Somolinos, Dra Mª Mercedes Oliet Palá, Dr Julián García González, Dra Mª Virginia Alonso Rubio, Dr Juan Carlos Domínguez Toribio, Dra Victoria Rigual Hernández, Dra Sara Mateo Fernández, Dr Perdo Verdía Barbará, Dra Beatriz García Sánchez.
El grupo de Desarrollo de Procesos y Productos de Bajo Impacto Ambiental (BIAPYP) de la UCM tiene una amplia experiencia en el campo de la biorrefinería para el fraccionamiento de biomasa lignocelulósica gracias a la financiación de más de 7 proyectos en los últimos años. En estos proyectos se ha llevado a cabo desde el fraccionamiento completo de madera de chopo, pino y eucalipto para recuperar sustratos altamente hidrolizables y/o fabricar ionogeles así como la intensificación del proceso hasta el fraccionamiento de huesos de fruta como biomasa de partida para su revalorización en cosmética y extracción de aceites (ácidos grasos), polifenoles y otros compuestos bioactivos de la almendra de la fruta. Para el fraccionamiento de la biomasa lignocelulósica se han estudiado procesos de autohidrólisis, organosolv e ionosolv. En los últimos 5 años, BIAPYP ha publicado más de 30 artículos en revistas científicas de alto índice de impacto y ha participado en más de 35 congresos.
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria
Investigación
El grupo INIA-CSIC tiene una dilatada experiencia en el desarrollo de procesos más sostenibles para la fabricación de celulosa y papel, lo que les ha permitido dar el salto a otras líneas encuadradas en el desarrollo de las biorrefinerías lignocelulósicas para la generación de bioproductos y biocombustibles. Estas líneas se centran en el desarrollo de procesos de fraccionamiento para la obtención de bioproductos y biocombustibles a partir de los carbohidratos contenidos en la biomasa, y la valorización de las corrientes residuales de lignina generadas en dichos procesos a diferentes productos de alto valor añadido.
Nombre del grupo: ValBioLig, liderado porMaría Eugenia Eugenio Martín Composición y capacidades del grupo:
El grupo está formado por 3 investigadores: Dra María Eugenia Eugenio Martín, Dr David Ibarra Trejo, Dra Raquel Martín Sampedro.
El grupo ValBioLig tiene una dilatada experiencia en el desarrollo de procesos más sostenibles para la fabricación de celulosa y papel, lo que les ha permitido dar el salto a otras líneas encuadradas en el desarrollo de las biorrefinerías lignocelulósicas para la generación de bioproductos y biocombustibles. Estas líneas se centran en el desarrollo de procesos de fraccionamiento (pasteado Kraft, sosa organosolv, explosión por vapor, autohidrólisis) para la obtención de bioproductos y biocombustibles a partir de los carbohidratos contenidos en la biomasa, y la valorización de las corrientes residuales de lignina generadas en dichos procesos a diferentes productos de alto valor añadido.
Todas estas líneas se han desarrollado en el marco de más de 5 diferentes proyectos de investigación dentro del campo descrito, así como colaboraciones con empresas del sector: papeleras, energéticas, biotecnológicas, bioproductos. Asimismo, el grupo mantiene estrechas colaboraciones con más de 17 grupos nacionales e internacionales de relevancia. En los últimos 5 años, el grupo contabiliza 38 publicaciones en JCR y más de 22 contribuciones a congresos nacionales/internacionales.
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Investigación
El grupo de investigación emergente de la UNED se enmarca en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Control, Telemática y Química Aplicada a la Ingeniería. El reciente aterrizaje del Dr. Santiago en el Departamento (septiembre 2023), ha dado paso a la formación de un grupo en el área de ingeniería química dentro de este departamento, con enfoque en el empleo de herramientas de simulación molecular y de procesos para el seguimiento y desarrollo de reacciones químicas sostenibles de interés en la industria química.
Liderado por Rubén Santiago Lorenzo
Composición y capacidades del grupo:
El grupo está integrado por 3 investigadores: Dr Rubén Santiago, Dra Vanesa Calvino, Dra Blanca Ruiz.
Co-IP: Carla Isabel Nieto Gómez.
El reciente aterrizaje del Dr. Santiago en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Control, Telemática y Química Aplicada a la Ingeniería de la UNED, ha dado paso a la formación de un grupo de investigación emergente en el área de ingeniería química dentro de este departamento. Recientemente, el grupo emergente UNED ha obtenido un proyecto para jóvenes investigadores. Este proyecto consiste en el empleo de herramientas de simulación molecular y de procesos para el seguimiento y desarrollo de reacciones químicas sostenibles de interés en la industria química. Los investigadores del grupo cuentan con un total de más de 100 artículos científicos, 15 proyectos de investigación y 4 patentes.
Investigadores asociados | Línea de investigación |
---|---|
Prof. Eulogio Castro (Universidad de Jaén) | Utilización de residuos agroalimentarios como materia prima para la producción de compuestos químicos renovables, bioenergía y nuevos materiales. |
Dr. Antonio Ovejero (Imperial College) | Líquidos iónicos, biorrefinería y TEA |
Prof. Jalel Labidi (Universidad del País Vasco) | Fraccionamiento de biomasa mediante procesos sostenibles para la obtención de precursores de productos químicos, polímeros y materiales biocompuestos. |
Prof. Jose A. Pérez Pimienta (Universidad Autónoma de Nayarit) | Pretratamiento de biomasa autóctona de México. |
Dr. Bernd Wicklein (ICMM-CSIC) | Desarrollo de materiales con aplicaciones energéticas. |
Prof. Orlando Rojas (Universidad de British Columbia, Canadá) | Desarrollo de materiales basados en lignina. |
Prof. Soledad Peresin (Universidad de Auburn, EEUU) | Desarrollo de materiales basados en celulosa. |
Prof. Roberto Canales (Pontificia Universidad Católica de Chile) | Líquidos iónicos y captura y conversión de CO2. |
Dr. Jose Luis Chiara (IQOG-CSIC) | Química orgánica para funcionalización de nanomateriales biopoliméricos. |
Prof. Paolo Pescarmona (Universidad de Groningen) | Sistemas de conversión catalítica de CO2 utilizando líquidos iónicos. |
Prof. Matteo Gazzani (Universidad de Utrecht) | Captura de CO2, sistemas de DAC y simulación de procesos |
Prof. Joan Brennecke (University of Texas) | Captura de CO2 y líquidos iónicos |
Prof. Margarida Costa-Gomes (CNRS) | Líquidos iónicos y captura y conversión de CO2. |
Prof. Manuel Jesús Díaz Blanco (Universidad de Huelva) | Procesos de pirólisis de diferentes tipos de biomasas. |
Prof. Joao A. P. Coutinho (Universidade de Aveiro) | Líquidos iónicos, biorrefinería y captura de CO2. |
Prof. Antonio del Rio Chanona (Imperial College of London) | Inteligencia artificial aplicada en ingeniería química. |
Prof. Mariano Martín (Universidad de Salamanca) | Simulación y optimización de procesos. |
Prof. Mba-Wright (Iowa State University, ISU) | Modelización de los procesos de valorización de residuos agroalimentarios y en la realización de los análisis tecnoeconómicos y de ciclo de vida (TEA y LCA, en sus siglas inglesas). |
Prof. Jason Hallett (Imperial College) | Líquidos iónicos, biorrefinería y sostenibilidad. |
Prof. Isabel Marrucho (Universidad Nova de Lisboa) | Líquidos iónicos, biorrefinería y captura de CO2. |
Prof. Gonzalo Guillén Gosálbez (ETH Zurich) | Análisis de sostenibilidad de sistemas. |
Prof. Rosa Cuéllar (University of Manchester) | Análisis de sostenibilidad de procesos y productos. |
Empresa Asociada | Actividad |
---|---|
ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID (ASEACAM) |
Asociación que integra más de 90 empresas asociadas a diferentes campos de alimentación de Madrid.
|
CLÚSTER DE AGROALIMENTACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID (MADRIFOOD) |
Asociación que integra más de 80 empresas y entidades de la cadena alimentaria de Madrid.
|
MAHOU-SAN MIGUEL | Producción de cerveza.
|
CERVEZA LA SAGRA
| Producción de cerveza.
|
CERVEZA LA CIBELES | Producción de cerveza.
|
GRUPO IBEROPISTACHO |
Cultivos del pistacho.
|
CAFÉS PUERTO RICO
| Tostadora y distribuidora de café.. |
CONSERVAS LAZAYA | Producción de frutas en conserva, frutas confitadas y confituras. |
MEXIFRUTAS | Procesado de zumos de frutas. |
ALMENDRUN | Procesado de almendras. |
PROCTER & GAMBLE | Producción internacional de bienes de consumo (cosmética, detergentes, productos de higiene, etc.). |
MONTAÑANESA, GRUPO LECTA | Producción de pastas celulósicas y ligninas residuales. |
LEPEPLAS S.L. |
Producción de plásticos agrícolas.
|
POLISUR 2000 S.L. | Producción de envases agroalimentarios. |
ECOEMBES | Gestión de residuos (economía circular y reciclaje). |
BODEGAS LÓPEZ CRISTÓBAL | Producción de vinos. |
FCC AQUALIA | Gestión del ciclo integral del agua, producción de biogás e H2. |
NORTEGAS | Gestión y distribución de gas, producción de biogás y biometano. |
PREZERO | Proveedor internacional de servicios ambientales. |
NATURGY | Sectores eléctrico y gasístico, producción de biogás y biometano. |
REPSOL | Combustibles fósiles, biocombustibles y productos químicos y derivados. Procesos de refino y petroquímica. |
TÉCNICAS REUNIDAS | Ingeniería y construcción de infraestructuras para el sector del petróleo y del gas. |
CEPSA | Combustibles fósiles, biocombustibles y productos químicos y derivados. Procesos de refino y petroquímica. |
CAPTURTOWER | Start-up con tecnología innovadora para captura directa de aire en torres de refrigeración de plantas industriales. |
SENER | Ingeniería en áreas de aeroespacial, defensa, energía, movilidad e infraestructuras. |
UGROUND GLOBAL | Transformación empresarial hacia el mundo digital. |
DASSAULT SYSTEMES (ANTERIORMENTE COSMOLOGIC) | Desarrollo de herramientas de diseño molecular. |
Proyecto financiado por el programa de ayudas de I+D para la creación de redes de Tecnología de la Comunidad de Madrid (TEC-2024/BIO27).